fbpx
Una aproximación a la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del sector de la infraestructura vial, Joyco

Una aproximación a la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del sector de la infraestructura vial

Por: Mónica Cifuentes, auxiliar Ambiental de Joyco.

En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, coordinada por la primera ministra noruega, Gro Harlem Brundtland, publicó el informe ‘Nuestro futuro común’, más tarde conocido como ‘Informe Brundtland ‘en honor a su organizadora, donde se definió por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”,  (Organización de las Naciones Unidas, 1987).

El desarrollo sostenible busca que la sociedad, la economía y el medio ambiente puedan desenvolverse de manera equitativa, sin que ninguno de estos pilares sea afectado por el crecimiento de los otros.  Para alcanzar esta meta, en distintas oportunidades se han planteado una serie de objetivos. 

En septiembre de 2000 mediante la ’Declaración del Milenio’, las Naciones Unidas fijaron ocho objetivos que comprometían a los líderes mundiales a fijarse metas para luchar en contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación ambiental, y la discriminación de la mujer entre 2000 y 2015

Sin embargo, los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) no aportaron resultados ni lecciones valiosas. Por lo tanto, fueron sustituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nacidos en la conferencia de las Naciones Unidas en Río de Janeiro en junio del 2012. Para el caso colombiano, fueron adoptados mediante el Decreto 0280 del 18 de febrero del 2015 por un período de 15 años. Estos nuevos objetivos pretenden finalizar lo que ya se había iniciado, así como abordar los problemas que enfrenta el mundo en la actualidad.

Los 17 ODS se encuentran interrelacionados entre sí, lo que conlleva a que el éxito de uno afecte el de los otros. Además, la consecución de sus metas busca la calidad de vida de las futuras generaciones. Cada uno está dirigido a las personas, el planeta, la prosperidad, la paz o las asociaciones como lo muestra la figura No. 1.

Una aproximación a la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del sector de la infraestructura vial, Joyco

Figura No. 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible organizados por áreas.

Fuente: Elaboración propia. 

Los ODS y la infraestructura vial

La inclusión de los ODS dentro el sector de la infraestructura vial es indispensable para el desarrollo económico, social y ambiental del país.

 A continuación, se muestra cómo se puede involucrar cada ODS en el sector: 

  1. Fin de la pobreza: promover oportunidades laborales y económicas en niveles estratégicos, tácticos y operativos. De esta manera, se aporta a reducirla pobreza y la falta de oportunidades.
  1. Hambre cero:  la construcción de vías apoya a los agricultores y mercados locales presentes en las áreas de influencia de los proyectos al mejorar su conectividad y transporte de alimentos en un menor tiempo, lo que permite implementar estrategias para evitar el desperdicio de alimentos. Además, se impacta de manera positiva con capacitaciones a los trabajadores y actores involucrados en temas de mercados verdes y alimentación saludable.
  1. Salud y bienestar: a través del fortalecimiento del área de calidad y seguridad en el trabajo, se identifican los riesgos con el fin de asegurar el bienestar y calidad de vida en el trabajo con el cumplimiento de las normas internacionales en salud y seguridad.

Así mismo, al desarrollar pausas activas y promover charlas acerca de la salud física y mental, se contribuye a reducir el riesgo de lesiones musculares causadas por las actividades laborales.

  1. Educación de calidad:   al promover oportunidades de formación y de aprendizaje continuo a los trabajadores para que mejoren sus competencias, así como el establecimiento de planes formativos en materia de sostenibilidad, se aporta a lograr este objetivo. Así mismo, la contratación de estudiantes en etapa de practicante estimula y aumenta sus conocimientos técnicos y profesionales. 
  1. Igualdad de género: este objetivo se alcanza cuando las empresas involucradas en el sector incluyen en sus políticas la dimensión de género, también al permitir la dirección y coordinación de proyectos a cargo de mujeres y/o personas LGTBIQ+ sin discriminación.
  1. Agua y saneamiento: se contribuye a este objetivo al asegurar el acceso al agua y al saneamiento adecuado en las oficinas y en los proyectos, promover programas de concientización sobre el uso eficiente y gestión sostenible del agua en el ciclo de vida de los proyectos y desarrollar tecnologías para ahorrar, recuperar y reutilizar el agua en las obras.
  1. Energía asequible y no contaminante: favorecer el uso de energías renovables como los paneles solares en la iluminación de las vías, campamentos y oficinas.
  1. Trabajo decente y crecimiento económico: el sector contribuye al logro de este objetivo cuando se ofrecen oportunidades laborales a personas en condición de discapacidad, mujeres o grupos desfavorecidos, contrata mano de obra calificada y no calificada e implementa medidas necesarias para evitar accidentes laborales y proporcionar seguridad en el lugar de trabajo.
  1. Industria, innovación e infraestructura:  mediante la creación y modernización de infraestructura vial especialmente en los países en vía de desarrollo. El aumento de los recursos para fomentar la investigación y la innovación desde los sectores públicos y privados. Además, la definición de incentivos para la selección de proveedores que incorporan criterios de sostenibilidad en sus productos y servicios.
  1. Reducción de las desigualdades: es de gran importancia considerando e involucrar a las comunidades, su entorno natural y partes interesadas como eje central en la planeación, diseño, construcción y operación de los proyectos de infraestructura vial, en armonía con el ordenamiento del territorio.
  1. Ciudades y comunidades sostenibles: la movilidad es uno de los problemas al que se enfrentan muchas personas diariamente, ya sea por el mal estado de las vías como por la congestión vehicular, el sector de la infraestructura vial aporta al desarrollo sostenible al diseñar y construir vías seguras, sostenibles y asequibles con el fin de garantizar que sus ciudadanos tengan una vida digna.
  1. Producción y consumo responsables: impulsar el uso de materiales alternativos y reciclados en la construcción y operación de los proyectos.  Por ejemplo, cuando se utiliza la mezcla asfáltica modificada con gránulo de caucho reciclado (GCR) en la pavimentación de los corredores viales.
  1. Acción por el clima: incentivar la promoción de eficiencia energética y uso de fuentes de energías renovables en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos, calcular la huella de carbono y establecer metas para la reducción de sus emisiones.
  1. Vida submarina: Llevar acabo un manejo adecuado de los residuos peligrosos que se generan en los proyectos con el fin de evitar que contaminen las aguas superficiales o subterráneas.
  1. Vida de ecosistemas terrestres:  con los planes de compensación establecidos en las licencias ambientales parade subsanar el daño generado a los ecosistemas naturales intervenidos por los proyectos.
  1. Paz, justicia e instituciones sólidas: al involucrar a las comunidades presentes en el área de influencia del proyecto y asegurar el derecho a la consulta previa que tienen los grupos étnicos para poder decidir sobre los proyectos de infraestructura vial que se desarrollarán en sus territorios. 
  1. Alianzas para lograr los objetivos: incentivar la creación de alianzas público-privadas para abordar los retos de la infraestructura vial en temas de sostenibilidad, midiendo constantemente el progreso en la contribución a los ODS por parte las empresas constructoras, interventorías y entidades contratantes. 

Para finalizar se recalcan las iniciativas, políticas y subdirecciones de sostenibilidad desarrolladas por las entidades públicas encargadas de la gestión de los proyectos de infraestructura vial a nivel nacional las cuales favorecen la adopción de medidas que contribuyan al logro de los ODS y como lo menciona el Instituto Nacional de Vías de Colombia la “(…) satisfacción de las necesidades y demandas del entorno socio ambiental en el que se desarrollan los proyectos de infraestructura de transporte”. (Invías, 2022)

Referencias

Instituto Nacional de Vías . (2022). Politica de sostenibilidad para la infrestructura de transporte del Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Bogotá, D.C.: Grupo de sostenibilidad MM-AAA.

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York.

Scroll hacia arriba