La globalización se encuentra en desaceleraciónintensificada en 2020 con la pandemia del Covid-19. No obstante, a la ecuación se sumó la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, la cual, para ciertos analistas es la estocada final a la globalización como la conocemos.
Por: Valentina Álvarez Botero, jefe de Comunicaciones y Entorno
La globalización, entendida como la creciente interdependencia en aspectos económicos, financieros, políticos, sociales y tecnológicos que sobrepasa las fronteras nacionales han sido una constante entre distintas regiones a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, probablemente en la actualidad, nos enfrentamos a sus mayores cambios desde hace 30 años.
Es preciso recordar que este proceso histórico se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial y se consolidó entre las décadas de 1980 y 1990, llevándonos a desayunar con café cultivado en Brasil, vestir con ropa confeccionada en Bangladés o Camboya, enviar mensajes vía Whatsapp a familiares o amigos en Australia en tiempo real, mientras utilizamos un dispositivo diseñado en California, Estados Unidos, pero ensamblado en China.
Desde la crisis financiera de 2008, la globalización en mayor o menor medida ha estado en retroceso desde la Segunda Guerra Mundial. Por ello, para aproximarnos a estos tiempos vale la pena comprender cómo se configuró la globalización de los últimos 30 años, así como las perspectivas de cambio que podemos esperar en el futuro próximo en el que cada vez será más difícil que naciones con sistemas distintos, democracias y autocracias, o sus transnacionales puedan comercializar, establecer nuevas plantas de producción, o expandir sus negocios sin tener en cuenta países y/o compañías con valores, principios y cosmovisiones similares a las suyas.
Te invitamos a descargar el artículo completo dando clic aquí.