Joyco

Somos expertos en todo el ciclo de vida de los proyectos. Participamos en la planeación, construcción, operación y mantenimiento de cualquier iniciativa.

Infraestructura y energía en el Plan Nacional de Desarrollo, Joyco

Infraestructura y energía en el Plan Nacional de Desarrollo

Por: Valentina Álvarez Botero, jefe de Comunicaciones y Entorno.

El Gobierno Nacional tiene en sus manos la hoja de ruta que materializa sus ambiciones para el siguiente cuatrienio: el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ y gira en torno a cinco grandes ejes de transformación: seguridad humana y justicia social; convergencia regional; derecho humano a la alimentación; transformación productiva, internacionalización y acción climática; y ordenamiento del territorio.

Luego de un trimestre de debates en el legislativo, 51 diálogos regionales y 33 audiencias públicas, el Gobierno Nacional tiene en sus manos la hoja de ruta que materializa sus ambiciones para el siguiente cuatrienio. Su nombre es el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ y fija los lineamientos de las políticas públicas que guiarán el desarrollo de nuestro país, así como, los recursos que se invertirán para alcanzarlas.

Este Plan Nacional de Desarrollo (PND), contempla un estimado de inversiones públicas para los próximos cuatro años de $1.154 billones y gira en torno a cinco grandes ejes de transformación: seguridad humana y justicia social; convergencia regional; derecho humano a la alimentación; transformación productiva, internacionalización y acción climática; y el ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental. Los cuales, a su vez, tienen una serie de metas específicas. 

Además de estos cinco pilares, el PND incluye temas transversales como: paz total, actores diferenciales para el cambio, política exterior con enfoque de género y estabilidad macroeconómica. Pilares que están en armonía con la agenda de la comunidad internacional.

En total son 262 páginas conformadas por 373 artículos que abordan diversas temáticas. Específicamente, el presente escrito dará prioridad a dos: infraestructura de transporte y energías renovables. 

La asignación de recursos por eje de transformación está prevista de la siguiente manera:

Infraestructura y energía en el Plan Nacional de Desarrollo, Joyco

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación b, 2023).

Ahora bien, con el objetivo de agrupar y de focalizar la implementación de los programas definidos en articulado, el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) estableció 28 líneas de inversión, dentro de las cuales se destacan en materia de infraestructura:

  • Línea de inversión 6: intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, muelles y aeródromos) que permiten la conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
  • Línea de inversión 7: fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, fluvial, marítimo y terrestre.
  • Línea de inversión 11: fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la educación superior, media y básica, urbana y rural.
  • Línea de inversión 12: fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento humano para la atención primaria en salud integral y universal.

Para conocer en detalle el portafolio de proyectos de infraestructura que el Gobierno Nacional espera ejecutar durante su cuatrienio, se invita a consultar el documento de análisis ‘Portafolio de proyectos de infraestructura del Plan Plurianual de Inversiones “Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ elaborado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI). 

¿Qué esperar de la infraestructura de transporte para el siguiente cuatrienio?

Dentro de la transformación convergencia regional se contemplan las metas y lineamientos en torno a la infraestructura de transporte. Por ello, lo primero a qué hace referencia el PND es a lo definido como: “el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios” (Congreso de Colombia, 2023, pág. 2).

Con respecto a la infraestructura para la movilidad, el DNP establece que, el 21 % de las vías primarias, el 66 % de las secundarias y el 97 % de las terciarias se encuentran sin pavimentar, el 17 % (192 km) de la red férrea activa tiene una operación permanente y el 90 % de las instalaciones portuarias fluviales que están en mal estado (Departamento Nacional de Planeación a, 2023).

Para atender este déficit, el Plan propone desarrollar una red de infraestructura de transporte regional basada en corredores carreteros, marítimos y fluviales y servicios aéreos. 

Con el fin de avanzar hacia una conectividad de todos los municipios, se intervendrá la red de transporte para el mejoramiento de instalaciones portuarias fluviales; vías terciarias y caminos vecinales, la meta es llegar a más de 88.000 km de vías terciarias intervenidas para 2026, hoy la cifra llega a 55.240, así como aeródromos. (Departamento Nacional de Planeación a, 2023).

Asimismo, dentro del articulado se contempla que las entidades estatales celebren “directamente contratos hasta por la mínima cuantía con personas naturales o entidades sin ánimo de lucro que hagan parte de la economía popular y comunitaria” (Congreso de Colombia, 2023, pág. 79).

Estos contratos se denominarán Asociaciones Público-Populares y podrán tener lugar en sectores como la infraestructura, energía o el agropecuario por un valor inferior a los 6.000 salarios mínimos. (Ortiz y González, 2023).

Las energías renovables en ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ 

El componente ambiental es una pieza clave en este PND desde el cual se busca promover la aceleración de generación de energías renovables a través de tecnologías que permitan el desarrollo del potencial de energía eólica, solar, geotérmica, biomasa y otras no convencionales como estrategia para democratizar la generación de la energía e incentivar la reducción de tarifas de energía a través del aprovechamiento de las energías verdes (Departamento Nacional de Planeación a, 2023).

Dentro de las diferentes estrategias del Gobierno Nacional en torno a la transición energética segura, confiable y eficiente para alcanzar la carbono neutralidad y consolidar territorios resilientes al clima y relacionado con el desarrollo de infraestructura se contempla la puesta en marcha de proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) cuyo objetivo sea el impulso de “infraestructura económica, productiva, social, de protección ambiental del país, que propendan por el desarrollo tecnológico y educativo en el país, la mejora en las condiciones de la prestación de los servicios de salud, la reducción de la pérdida de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático” (Montejo, 2023).

Tema que deberá reglamentar el Gobierno Nacional, pues, en la actualidad no se cuenta con una regulación o proyectos de APPs Verdes, así como en la consolidación de aspectos técnicos para la puesta en marcha de este tipo de iniciativas. 

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento base que recoge aquellas premisas sobre la cuales se busca convertir a Colombia en un líder de la protección de la vida. ¿Cómo lograr su implementación? Ese es el gran reto que enfrenta el Gobierno de Gustavo Petro.

Bibliografía

Cámara Colombiana de la Infraestructura (2023). Portafolio de proyectos de infraestructura del Plan Plurianual de Inversiones “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”. Disponible en: https://infraestructura.org.co/sites/default/files/camara-resourse/documentos/blog/analisis-economico-abril.pdf

Congreso de Colombia (2023). Texto conciliado del Proyecto de Ley número 274 de 2023 Cámara – 338 de 202 Senado. “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida”. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado-PND.pdf

Departamento Nacional de Planeación a (2023). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, potencia mundial de la vida’. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf

Departamento Nacional de Planeación b (2023). Colombia, potencia mundial de la vida: Plan Plurianual de Inversiones. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-plan-plurianual-de-inversiones-2023-2026.pdf

Montejo, M. (2023). Los nuevos retos del PND: regulación de las “APPs Verdes”. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/maria-montejo-2599087/los-nuevos-retos-del-pnd-regulacion-de-las-apps-verdes-3614088

Ortiz, J y González, M. (5 de mayo de 2023). Las 10 claves del Plan de Desarrollo de Petro aprobado en el Congreso. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/las-10-claves-del-plan-de-desarrollo-de-petro-aprobado-en-el-congreso/

Scroll hacia arriba